Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2024

Cuentos clásicos rusos, de varios autores


Esta colección de cuentos ilustrada llamada Cuentos clásicos rusos fue un regalo. Ilustrada por Sara Morante, de la editorial Akal, es un libro precioso, que esconde en su interior ejemplos maravillosos de la literatura rusa. Siete cuentos, de los autores Pushkin, Gogol, Dostoievsky, Tolstoi, Korolenko, Chejov y Gorki, que nos muestran lo grande y variados que pueden ser los relatos rusos. Por supuesto más que recomendable.

martes, 30 de mayo de 2017

Cuentos, de Antón Chéjov


Como parte de la preparación para las vacaciones, he vuelto a leer a uno de los grandes rusos, Chéjov, esta vez en forma de cuentos. Si, como yo, os interesáis por el género no sólo como lectores sino como escritores aficionados, Chéjov es un imprescindible cuya influencia llega hasta nuestros días. Con una producción monumental, consiguió no repetirse, y gracias a esta antología yo ahora también tengo „mis“ cuentos preferidos de Chéjov.

martes, 16 de agosto de 2016

El jugador, de Fiódor Dostoievsky


El jugador lleva en mi libro electrónico mucho tiempo, pero no me decidía a leerlo. Un amigo está releyendo las obras completas de Dostoievsky y cuando me lo contó pensé que era hora de sacarlo de la estantería virtual. Quizá no sea de las obras cumbre de su autor, pero por sus tintes autobiográficos nos ayuda a conocerle mejor. Y a mí me ha gustado.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Archipiélago Gulag, de Alexandr Solzhenitsyn


Hace ya tiempo que vivo en Alemania, país al que me une un vínculo especial. Alemania se avergüenza de su pasado, pero no es la única nación con campos de concentración en su Historia, aunque se hable más de unos que de otros. ¿No son todas las víctimas iguales? Y los totalitarismos, ¿no son también todos malos, sin importar a qué lado de la política se sitúen? Por eso, porque no sólo en Alemania se mató a sus ciudadanos por su raza, opinión política o capricho del destino, decidí leer a Solzhenitsyn, y así agradecerle de una humilde manera que se jugara la vida escribiendo esta obra monumental por la que fue deportado de la URSS. La leí hace mucho (también tardé mucho), pero hay libros que siempre merecieron un hueco en el blog.

domingo, 16 de agosto de 2015

El jardín de los cerezos, de Antón Chéjov


El teatro no hay que leerlo, sino verlo representado. Y eso hice yo con Chéjov y su Jardín de los cerezos: verlo en el National Theater. El problema es que la versión tenía ciertos toques modernos que no terminé de entender (había militares con metralletas en el reparto) así que, por recomendación de una de las amigas con las que fui a verlo, decidí leerlo. Y aunque cierto atrezzo era inventado y, para mí, sobraba, muchas de las situaciones eran tal y como Chéjov las quería... porque los últimos nobles de Rusia rozaban el ridículo ignorando la realidad de su nueva pobreza. 

martes, 21 de octubre de 2014

Ana Karenina, de León Tolstoi

Cuando escribí aquí de Guerra y paz, dije que era un libro en el que cabía todo: todos los hombres, todos los sentimientos... casi, casi, todas las vidas posibles. Con Ana Karenina pasa lo mismo. Está lo cotidiano, lo bello, lo pequeño; también está la locura, la pasión, la tristeza más honda... Como el otro gran libro de Tolstoi, es una especie de 'enciclopedia' de lo humano. Está, por supuesto, la historia conmovedora e intensísima de Ana Karenina. Pero también la filosofía que por entonces movía al autor, sus reflexiones sobre la vida rural en Rusia, un retrato de lo peor de la sociedad burguesa, teorías económicas y políticas... Tantas páginas y tantos temas dan para hacer muchísimos análisis. Yo me quedo con uno: el amor, según Tolstoi.

jueves, 6 de febrero de 2014

Maleficios: Corazón de perro y otros cuentos, de Mijaíl Bulgákov

Este libro fue un regalo de mis compañeros por mi cumpleaños. Un día después del trabajo hablamos de El maestro y Margarita, y entonces oí hablar por primera vez de Corazón de perro, que era para dos de mis compañeras la mejor obra de Bulgákov. Prometí leerlo (por entonces estudiaba ruso, aunque ya sabía que tendría que ponerme con una traducción), pero no fue hasta meses después de que me lo regalaran cuando he tenido tiempo de terminarlo y dedicarle una entrada. Les agradezco profundamente el regalo y espero que valoren su mención en el blog (aunque no lo entiendan).

domingo, 28 de abril de 2013

Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski

Fiodor Dostoievski escribió Los hermanos Karamazov poco antes de su muerte. Quizás por eso, aunque el autor avance en el prólogo que habría segunda parte, el libro tiene algo de "testamento" literario: Dostoievski no deja ningún tema por tocar. Están prácticamente todas las ideas que circulaban por la Rusia de la época. Está también el pensamiento del autor hacia el final de su vida. Y están retratados todo tipo de hombres: el intelectual, el apasionado, el vividor... presentados con todas sus posibles vertientes en las situaciones límite ante las que les pone el escritor.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Guerra y paz, de León Tolstoi

Guerra y paz era desde hace tiempo una de mis asignaturas pendientes. Clásicos como estos imponen: la longitud, el prejuicio de que puede resultar pesado, la sensación de que ya casi la has leído por la cantidad de cosas que  has oído sobre él... pero los grandes clásicos lo son por algo, y hay que intentar leerlos. Sobre todo porque mientras lo haces, te das cuentas de que el esfuerzo que creías necesario ya no lo es. El libro va haciéndose tuyo a medida que encuentras páginas que te "tocan" de algún modo... y hasta te enamoras de algún que otro personaje.