Mostrando entradas con la etiqueta Alemania y Austria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania y Austria. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2025

La muerte en Venecia, de Thomas Mann


 Leí La muerte en Venecia hace muchísimo tiempo. Luego comencé a estudiar alemán y siempre escuché que Mann era imposible en el idioma original. Pero en una librería de viejo encontré un ejemplar pequeñito de La muerte en Venecia y no me pude resistir: después de tantos años aquí, quizá estaba preparada para leer a Mann.

jueves, 3 de octubre de 2024

La medición del mundo, de Daniel Kehlmann


La medición del mundo
fue un préstamo inesperado. Bajo la promesa de que me encantaría, me lo llevé a casa después de una cena, y la verdad es que es un libro recomendable.

domingo, 2 de junio de 2024

Mentiras sobre mi madre, de Daniela Dröscher


Leí sobre Mentiras sobre mi madre en un periódico español. Anunciaban la traducción de una historia que ocurría en Renania-Palatinado, sobre esa Alemania no tan visible del campo, tradicional y opresora con aquellos que son distintos. Vecina de esas tierras, no pude evitar la curiosidad y decidí leerlo. 

domingo, 26 de mayo de 2024

Fouché, de Stefan Zweig

Fouché era una asignatura pendiente. Considerada como una de las mejores biografías jamás escritas, es uno de los libros más conocidos de Zweig, y quería leerla desde hace tiempo. Después de dejarla, recomendarla y ofrecerla a varios lectores, saqué tiempo para leerla yo misma. Lo hice en español porque era la versión que tenía más a mano, pero si sabéis alemán, como otros libros de Zweig, probablemente sea asequible en idioma original.

martes, 14 de mayo de 2024

Maldito Karma, de David Safier


Maldito Karma
es una novela que he regalado mucho. Escrito en alemán, prometía diversion y fue un éxito de ventas internacional, pero hasta ahora no había reservado tiempo para leerlo. Quizá por llevar demasiado tiempo en mi lista de pendientes no me haya gustado tanto como esperaba, pero es recomendable para pasar un buen rato.

sábado, 6 de abril de 2024

Magallanes, de Stefan Zweig


Un amigo contestó a la pregunta de qué estás leyendo con Magallanes como respuesta. Me dijo que le estaba encantando, que era muy interesante su vida y el relato de su aventura alrededor del mundo, y que tenía que leerlo. Le pregunté por el autor y cuando supe que era Zweig no lo dudé más.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Berlin Alexanderplatz, de Alfred Döblin

La última vez que estuve en Berlín buceé en sus librerías de segunda mano y me llevé varios posibles tesoros. No he compartido en el blog todo lo que leí, pero de Berlin Alexanderplatz tenía que escribir post. Cuando se habla de la literatura de entreguerras alemana o de libros que hablan de una ciudad, Döblin y Berlin Alexanderplatz siempre se menciona. Lo leí para juzgar si su fama es merecida, y sí, la verdad es que sí lo es.

sábado, 17 de junio de 2023

Los hermanos Oppermann, de Lion Feuchtwanger

Decidí leer Los hermanos Oppermann con una amiga: ella en español y yo en alemán, para comentar después si era un buen ejemplar de la literatura del exilio alemán. La verdad es que no es de los mejores libros que he leído sobre el tema, pero tiene reflexiones muy interesantes sobre la sociedad alemana del momento. Estremece pensar que lo escribió en 1933.

viernes, 24 de febrero de 2023

QualityLand, de Marc-Uwe Kling

Me recomendaron leer QualityLand dando en el clavo con la crítica: es divertido, a veces quizá no tenga mucho sentido, pero tiene ciertos puntos que hacen reír a carcajadas. Me imaginé una distopía más cercana a la ciencia ficción, pero QualityLand es casi un esperpento: Kling exagera la realidad actual con la esperanza de hacernos reaccionar. Aunque me da la impresión de que él ya tiró la toalla.

martes, 1 de noviembre de 2022

Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke

Cartas a un joven poeta fue un regalo, destinado a motivarme a escribir, a no perder el hábito, a seguir añadiendo cuentos a mi colección aun a riesgo de no verlos nunca publicados. La edición, de Hiperión, era bilingüe, y eso me dio oportunidad de leerlo en alemán en original.

domingo, 21 de noviembre de 2021

Los orígenes (Herkunft), de Sasa Stanisic

Hacía mucho que no compraba una novedad en librerías alemanas, últimamente me decantaba por libros más antiguos y olvidados, pero Los orígenes llamó mi atención. Escrito por un yugoslavo que llegó a Alemania como refugiado, prometía explicar de manera comprensible cómo define o entiende su origen un inmigrante, a la vez que su pasado se desvanece en forma de demencia en su abuela enferma. En vista de que Herkunft fue un libro premiado y a la vez éxito de ventas, me decidí a leerlo. Y me ha gustado bastante.

sábado, 13 de febrero de 2021

Fabian, de Erich Kästner

Fabian fue un regalo de cumpleaños de alguien que conoce mi afición por la literatura de entre guerras, del exilio alemán, de todos aquellos cuya existencia se vio afectada (para mal) por la llegada del nazismo a Alemania. Y cuál fue mi sorpresa al ver que de nuevo Minúscula lo tenía en su catálogo. De nuevo al rescate de obras de esa época en su colección Alexanderplatz, volvía a buscar la edición en español y aterrizaba en una nueva edición de esta editorial. La trama no me ha parecido muy original: la literatura de la época hablaba a menudo de Berlín, de la libertad sexual y sus desventajas para la mujer, de lo difícil que era entender la nueva lógica (o la falta que había) y de la decision de adaptarse a los tiempos o no. Pero aunque no sea el primero (ni el ultimo) libro de esta época con estos temas, es un buen ejemplar de esta literatura que merece ser recuperado y leído.

martes, 24 de noviembre de 2020

El corto verano de la anarquía, de Hans Magnus Enzensberger



Investigando sobre la literatura del exilio español descubrí que hay no pocas obras sobre la vida de Durruti, y decidí leer la escrita por Enzensberger: El corto verano de la anarquía. Podía leerla en alemán y su estructura en forma de suma de testimonios le daba originalidad. La verdad es que me ha gustado: no la recomendaría a cualquiera, pero me ha gustado su mezcla de visiones. Sin intentar hacer un retrato objetivo, sin incluir la opinión de sus enemigos, deja entrever la figura de un hombre carismático cuya muerte marcó (y simbolizó) la pérdida de influencia del anarquismo en España.

lunes, 21 de octubre de 2019

Las desventuras del joven Werther, de Goethe

Después de leer Fausto, me propuse volver a leer a Goethe con Las desventuras del joven Werther, una novelita sobre el amor no correspondido que en algún momento, hace muchos años, empecé a leer pero terminé dejando. Muy bonita, muy bien escrita: otro clásico alemán que debería ser leído.


lunes, 16 de septiembre de 2019

El honor perdido de Katharina Blum, de Heinrich Böll

Descubrí con otra obra suya que Heinrich Böll, uno de los autores más conocidos de la posguerra alemana, no era imposible de leer en idioma original. Así que me lancé con un libro comprado en unas vacaciones que rondaba por casa ajena a la espera de ser leído. El honor perdido de Katharina Blum es un libro sobre periodismo, sobre ética profesional y sobre el sensacionalismo. Aunque Böll hace mucho que no es actualidad en su país, su Katharina Blum sigue estando vigente, al defender la profesionalidad y criticar la tergiversación periodística.

martes, 27 de agosto de 2019

El pasajero, de Ulrich A. Boschwitz

Leí sobre El pasajero en un artículo, sobre cómo el manuscrito apareció en un Archivo Nacional alemán y un editor se lanzó a trabajarlo y publicarlo. De cómo Peter Graf, tras hablar con su sobrina, dio voz a una obra publicada en otros idiomas pero nunca en alemán. De cómo Boschwitz, tanto tiempo después de su muerte, vio por fin su obra El pasajero publicada en su país. Y no me pude resistir: yo leí Der Reisender, y me ha sobrecogido.

sábado, 6 de julio de 2019

La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han

Oí hablar de este autor en el telediario, o en un periódico. Conocido por criticar la sociedad actual, este filósofo había estudiado además en Karlsruhe, esa universidad vieja conocida mía. Por curiosidad, y escuchando la sospecha a mi alrededor de que el libro sería demasiado simple decidí leerlo. Algunas partes están bien, pero algunos capítulos me han sobrado enteros.

viernes, 22 de febrero de 2019

Mefisto, de Klaus Mann

En las clases de alemán aprendí que era mejor no leer a Thomas Mann en idioma original: que sus frases son tan largas que ocupan páginas enteras, y que a los propios alemanes les cuesta leerlo. Pero, y su hijo Klaus Mann? Sería tan complejo? Decidí probar suerte con su novela Mefisto, donde escribe sobre una de mis épocas preferidas, el periodo de entreguerras en Alemania, y que fue publicada antes de la IIGM. Leerlo en alemán no ha resultado tan difícil como esperaba, y consiguió engancharme, aun sabiendo que en este caso la realidad supera la ficción.


sábado, 29 de diciembre de 2018

Siddhartha, de Hermann Hesse


Terminamos 2018 con un post sobre Siddhartha, que las dos ratitas leímos hace ya mucho tiempo. Su relectura tenía que haber marcado la preparación de las vacaciones, para haber ilustrado las visitas a templos budistas, pero no pudo ser. Como libro profundo, perfecto quizá para un público joven, este post os invita a dedicar un tiempo de vez en cuando a las preguntas más complicadas sobre la vida: por qué estamos aquí, para qué, y cómo llenar el vacío de la existencia. Cualquier época es buena, pero la Navidad y el cambio de año son perfectos para echar la vista atrás y proponerse objetivos para el 2019. Que leer sea uno de ellos.

jueves, 18 de octubre de 2018

El tiempo regalado (Die geschenkte Zeit), de Andrea Köhler

Decidí leer El tiempo regalado porque Los libros del Asteroide lo publicó en castellano, y pensé que podía leerlo en su versión original. El tema parecía interesante: cuánto tiempo pasamos esperando? cómo vivimos esa experiencia? es natural la inmediatez a la que nos estamos acostumbrando cada día más?


La lectura me ha decepcionado: está muy bien escrito, y me ha encantado volver a leer un libro en alemán donde el idioma gana tanto, donde su exactitud es un valor, pero el ensayo en sí es una suma de descripciones de situaciones de espera. Hay citas y alusiones originales, frases que hacen reflexionar, pero no hay conclusiones sobre las consecuencias de la falta de momentos vacíos en nuestros días. No sé, ich habe mehr ERwartet.