Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de agosto de 2024

Zozobra, de Barbara Molinard


Leí en una reseña que Zozobra, un libro de relatos de la editorial Sexto Piso, estaba muy bien. Ya que yo también escribo algunos cuentos de vez en cuando, decidí conocer a Molinard, escritora que sólo publicó un libro.

jueves, 25 de julio de 2024

Perder el juicio, de Ariana Harwicz


Perder el juicio ha sido tema de muchos artículos en los últimos meses. Leí varias entrevistas de su autora reivindicando los temas difíciles y los autores incómodos, y pensé que Perder el juicio podría ser un buen libro para conocerla. Me ha gustado mucho.

sábado, 13 de abril de 2024

Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau


En 2023 decidí, por primera vez en mi vida, participar en un taller de escritura. La experiencia fue muy bonita, y en una sesión nos recomendaron leer Ejercicios de estilo. Probablemente la recomendación sea usual en este tipo de cursos, ya que en pocos libros se lleva hasta tal extremo la experimentación y el juego con el estilo.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Una mujer, de Annie Ernaux



Una mujer ha sido una de las últimas lecturas de 2023. Como muchos, no había leído nada de Annie Ernaux hasta ahora, y quise conocer a la ganadora del Premio Nobel en el año 2022. 

miércoles, 29 de junio de 2022

La esperanza, de André Malraux


Hace mucho que no escribo. No hay ningún motivo concreto: perdí un poco la ilusión, supongo, y la costumbre, y con el paso de los días se fue haciendo cada vez más difícil de recuperar. El caso es que rompimos el ritmo en el blog por primera vez desde que lo creamos. Hoy, con La esperanza, vuelvo a las andadas: deseando que no vuelva a pasar y con ganas renovadas de actualizar el blog con mis lecturas. No ayudó que la lectura de La esperanza me acompañó estas navidades cuando, como tantos otros, pasé el covid, y lo he cogido manía. Quizá me resistía a contar en el blog que no me había gustado mucho la lectura. Pero poco importa: os debo, no sólo un post sino unos cuantos y, semana a semana, tengo la intención de recuperarlos.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Meaulnes el Grande, de Alain Fournier

No había oído nunca hablar de Meaulnes, sólo aparecía en una lista muy preciada de un antiguo profesor mío con libros que hay que leer. Y lo empecé, sin saber apenas de qué trataba, y al terminar, como me ha ocurrido otras veces, tengo ganas de darle las gracias: es un libro extraño que habla de la adolescencia y ese momento mágico en que parece que todo es posible, y el mundo es sólo es un escenario del que somos los protagonistas. Está tan bien contado, tan bien descrito, que es imposible no soñar con Meaulnes y François y echar de menos, como ellos, ese reino perdido. 

miércoles, 20 de octubre de 2021

Los ojos azules pelo negro, de Marguerite Duras

Encontré Los ojos azules pelo negro en un estante de libros de segunda mano de una librería. Sabía que un día quise leerlo, y que me dijeron que costaba sentirse identificado, que hablaba de amores platónicos que nunca se convertían en realidad. Pero por curiosidad, y por ser muy finito, decidí leerlo. A ver si a mí me contaba algo distinto.

domingo, 4 de julio de 2021

Sus hijos después de ellos, de Nicolas Mathieu


Esuché sobre Sus hijos después de ellos en un podcast, a los que no soy muy aficionada, pero fue premio Goncourt y tenía un argumento interesante. La novela se desarrolla en una región de Francia venida a menos, donde una acería, la principal fuente de ingresos de la ciudad, está cerrada, y de cómo sus habitantes luchan contra las consecuencias. Los protagonistas son niños, y como en una versión 2.0 de La edad prohibida , conocemos lo que ocurre en tres momentos de sus vidas.

viernes, 30 de abril de 2021

Madame Bovary, de Gustave Flaubert

Madame Bovary llevaba en mi lista de pendientes mucho tiempo. El olvido del libro en una visita me hizo cometer la osadía de indagar en una biblioteca ajena, algo que siempre es recomendable, y pensé que por qué no ahora. Si os gusta la literatura y sois de los que no teméis a los clásicos, en algún momento tendréis que leer Madame Bovary.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Las ilusiones perdidas, de Honoré de Balzac

Recibí Las ilusiones perdidas justo el día de mi cumpleaños, en directo, mientras lo celebraba con amigos a ritmo de videollamada. Fue una buena elección, porque en ese momento andaba interesada por la literatura francesa, y estaba indagando sobre sus clásicos. Balzac no estaba entre mis primeras opciones, pero seguro que hubiera estado entre las segundas. Y la verdad es que, a pesar de ser un libro largo, me ha encantado.

domingo, 5 de mayo de 2019

El vestido azul, de Michèle Desbordes

A Camille Claudel la conocí en París, en la clase de francés que dedicamos al arte, donde leímos un artículo sobre su vida, sus esculturas, su relación con Rodin y el final de su vida en un manicomio. Leí que El vestido azul, la obra de Desbordes sobre Claudel, narraba su vida desde un punto de vista diferente, y que conseguía conmover, y no pude evitar regalármelo estas Navidades. No recomiendo libros tristes, y es que Desbordes pone voz a Camille desde Montdevergues, el asilo en el que estuvo recluida durante treinta anyos, y se imagina lo que pensaba, lo que esperaba, lo que recordaba. Ojalá su época hubiera sido otra: quizá su vida no hubiera terminado así.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Serotonina, de Michel Houellebecq

En este blog somos de las que esperamos las novedades de Houellebecq, para leer una y otra vez sobre el hombre, la sociedad y su declive. En Serotonina esperaba lo que he leído: un protagonista cuarentón, deprimido, solitario, que ha perdido la ilusión por todo en una sociedad materialista e individualista que critica (directa o indirectamente). Puede ser desde una sociedad que vota a un partido musulmán, desde el arte y la francia rural, desde una secta: desde Tailandia. El ambiente cambia, el aspecto a criticar también, pero el protagonista siempre es el mismo. Con Serotonina se le ha acusado de repetirse: y sí, lo hace. Pero en mi caso terminó recuperando su esencia, la que hace que me guste. Qué le voy a hacer: creo que seguiré siendo fiel.

sábado, 24 de noviembre de 2018

La mujer rota, de Simone de Beauvoir


Durante mi estancia en París, en el curso de francés, hice una pequena presentación a mis companeros sobre Simone de Beauvoir. Teníamos que elegir un personaje conocido, y ya que estábamos estudiando el tema del arte en Francia, decídi escoger una mujer, francesa y escritora. La elección dio lugar a un debate sobre la legalización del aborto (debate quizá sea exagerado con un nivel A2), y la profesora nos recomendó la lectura de La mujer rota, por no ser demasiado difícil y ser una obra cortita. Mi optimismo parisino me hizo lanzarme a comprarlo, y casi ano y medio después aquí os dejo el post. Espero con él abrir un debate.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Ampliación del campo de batalla, de Michel Houellebecq


Ampliación del campo de batalla era una asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. Seguidora como soy de Houellebecq, en algún momento tenía que leer su primera novela, aquella que le hizo famoso. No sé si tiene sentido la frase que sigue, pues creo que un autor crece, evoluciona y cambia, y puede que a ratos nos guste, y a ratos no. Pero leyendo Ampliación del campo de batalla encontraréis a Houellebecq en estado puro.

sábado, 21 de octubre de 2017

A contrapelo, de Joris-Karl Huysmans


A este libro llegué a través de Houellebecq y su Sumisión: el protagonista es experto en Huysmans, y a lo largo de la obra se mencionan varios de sus escritos. Así que, para atar cabos sueltos, decidí leer su novela más conocida: A contrapelo, a veces traducida como Contra Natura. Para entender el significado de Huysmans en Sumisión hay que leer más obras suyas, y no sólo ésta. A mí no me ha gustado mucho, aunque me alegro de haber leído sobre el autor objeto de estudio de Francois.

sábado, 14 de octubre de 2017

No te preocupes, estoy bien (Je vais bien, ne t'en fais pas), de Olivier Adam

 Este librito me lo regalaron unos amigos con la intención de que no abandonara mis estudios de francés y no olvidara lo (poco) que aprendí en mi aventura parisina. De la colección para jóvenes de Reclam, la novelita venía con traducción de todas las expresiones raras, ya que el objetivo de esta obrita es que los jóvenes alemanes aprendan francés. Aunque he leído un poco en diagonal y no me haya sorprendido mucho el desarrollo, el fondo familiar de la historia me ha emocionado por momentos.

jueves, 13 de julio de 2017

Cartas desde mi molino, de Alphonse Daudet

 Hace unos meses decidí hacer la maleta e irme a París durante dos semanas: para aprender algo de francés y, por qué no, creerme bohemia. En el curso de francés que hice durante el que recordé los tiempos del colegio me hablaron de las Cartas desde mi molino: una recopilación de cuentos de la Provenza que eran, en teoría, fáciles de leer. Ni corta ni perezosa, no sé si para leer o como souvenir, lo compré en la librería de la esquina. Creo que la profesora tenía razón: es fácil, porque con mi nivel he conseguido entender bastante sin abusar del diccionario. Pero para leerlo sin peligro de perderos la mitad, yo creo que necesitáis un B1, nivel que yo no tengo ni de lejos. 

miércoles, 26 de abril de 2017

El libro de Monelle, de Marcel Schwob

Aunque no es muy conocido, quienes lo han leído quedan marcados por este breve y precioso libro al que es difícil buscarle semejanzas. Se enmarca en el simbolismo francés pero nada más empezarlo se ve que va mucho, mucho más allá de clasificaciones. Es El Libro de Monelle, una obra que fascinó a Borges y que sigue contando con multitud de lectores enamorados. Una reedición de Alianza con una portada bellísima y la recomendación entusiasta de una joven poeta, Luna Miguel, hicieron que el libro cayera en nuestras manos. Y desde aquí, invitamos a que nuevos lectores lo disfruten.

domingo, 26 de febrero de 2017

León el Africano, de Amin Maalouf


León el Africano lo he leído por casualidad: tras la compra de algunos libros de segunda mano de alto precio, tenía un descuento que gastar, y la obra más famosa de un escritor de éxito como Maalouf no parecía mala inversión. Esta biografía novelada nos cuenta la historia en primera persona de León, apodado el Africano, diplomático y viajero granadino que nació durante el ocaso de Al-Andalus en la Península. Esa época me interesa mucho, estudiar la historia de Europa y del mundo en esos años, si se lee fuera de un libro de texto, es apasionante. Así que lo compré y aquí os presento el post. Me ha entretenido mucho aunque, como suele pasar con las novelas históricas, hay aspectos de la trama difíciles de creer.

lunes, 30 de enero de 2017

El avaro, de Molière


El teatro hay que verlo, y no leerlo, como he dicho alguna vez ya en el blog, pero a veces no están en cartelera las funciones a las que nos gustaría acudir. El avaro fue un regalo de un amigo, fruto de una broma, o de una indirecta, que no voy a poner mucho esfuerzo en comprender. Sin mucha fe en que me gustara, la leí en dos ratos en el tren, y me divirtió más de lo que esperaba.