Mostrando entradas con la etiqueta ngugi wa thiong'o. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ngugi wa thiong'o. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de diciembre de 2018

Descolonizar la mente. La política lingüística de la literatura africana, de Ngugi wa Thiong'o

En mi búsqueda de candidatos al Premio Nobel de Literatura conocí a Ngugi wa Thiong'o, del que leí Un grano de trigo. Pero su obra más conocida es el ensayo que nos ocupa, Descolonizar la mente, sobre literatura africana. Lo he leído muy interesada en conocer sus opiniones sobre la Lengua y la Literatura africana, el idioma en el que se escribe y la educación en Kenia. No estoy de acuerdo con todas sus ideas, porque identifica un idioma con un tipo de política. Pero hace reflexionar sobre la influencia y la importancia de la educación en el proceso de (neo) colonización.

sábado, 9 de septiembre de 2017

Un grano de trigo, de Ngugi wa Thiong'o


Si hay un autor por el que se apuesta días antes de la entrega del Nobel de Literatura, ése es Ngugi wa Thiong'o: escritor kenyata cuya obra más conocida es Un grano de trigo. Decidí leerlo para seguir conociendo autores con posibilidades de ganar el galardón, y me acerqué a él con Un grano de trigo, que es uno de los últimos libros que escribió en inglés. Después decidió ser coherente con la defensa de la cultura gikuyu frente al poscolonialismo británico y escribir en su idioma materno (que después él mismo traduce al inglés). Esta obra fue elegida como una de las 12 obras africanas más importantes del siglo XX.