Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografías. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2024

Fouché, de Stefan Zweig

Fouché era una asignatura pendiente. Considerada como una de las mejores biografías jamás escritas, es uno de los libros más conocidos de Zweig, y quería leerla desde hace tiempo. Después de dejarla, recomendarla y ofrecerla a varios lectores, saqué tiempo para leerla yo misma. Lo hice en español porque era la versión que tenía más a mano, pero si sabéis alemán, como otros libros de Zweig, probablemente sea asequible en idioma original.

sábado, 6 de abril de 2024

Magallanes, de Stefan Zweig


Un amigo contestó a la pregunta de qué estás leyendo con Magallanes como respuesta. Me dijo que le estaba encantando, que era muy interesante su vida y el relato de su aventura alrededor del mundo, y que tenía que leerlo. Le pregunté por el autor y cuando supe que era Zweig no lo dudé más.

martes, 20 de febrero de 2024

Vida y tiempo de Manuel Azaña, de Santos Juliá

No soy muy aficionada a leer biografías, pero después de haber leído la de Negrín, quería leer la de Azaña, político con el que no siempre se entendió bien. Vida y tiempo de Manuel Azaña es muy exhaustiva, y eso la hace a veces pesada de leer. Pero he aprendido mucho de Azaña, de su vida como político y también de su vida personal, así que cumplí el objetivo que tenía.

lunes, 20 de mayo de 2019

Lost in Translation, Extraña para mí, de Eva Hoffman

Leí en un artículo sobre esta autobiografía de Hoffman, con el mismo título en inglés que la película de Coppola, Lost in Translation. Se aludía a ella como referencia en la literatura del desarraigo, y su descripción particular de su asimilación del inglés, idioma en el que termina escribiendo literatura. Cómo una joven polaca, de 13 años, y judía, llega a ser crítica de libros del New York Times? Cuál es el proceso? A mí por mis circunstancias (sin quererme comparar), me interesaba este punto: yo nunca llegaré a escribir cuentos en alemán, a pesar de que hago mis pinitos con textos creativos. O sí? Cómo y, sobre todo, por qué lo ha conseguido Hoffman?

lunes, 5 de junio de 2017

Llamémosla Random House, de Bennett Cerf

Esta autobiografía es muy, muy recomendable para amantes de la literatura y de los libros en sí. Ha llegado a nuestras manos por el boca a boca y después de terminarlo, los que lo recomendaban tenían razón: es perfecto para quienes aman leer y además sienten curiosidad por todo lo que envuelve a un gran libro, por el proceso por el que llega al lector la idea de un escritor. Además, permite conocer un oficio, el del editor, del que muchas veces sólo se tiene noticia para mal. Bennett Cerf explica cómo su trabajo puede ser clave para que un libro mejore desde el manuscrito a la imprenta y se convierta en un éxito de ventas. Pero lo bueno es que no se queda aquí: Cerf, que fundó una editorial gigantesca casi de la nada, además de un gran hombre de negocios era un excelente lector. Empezó en el oficio porque le gustaba. Y le siguió gustando hasta el final de sus días.

martes, 27 de diciembre de 2016

Tú no eres como otras madres, de Angelika Schrobsdorff


Tú no eres como otras madres ha sido una de las novedades del año con más éxito. La otra ratita la leyó por motivos profesionales, y me recomendó intentarlo con el original. Con este libro, uno de los últimos retos del 2016, despedimos el año e inauguramos las recomendaciones para los Reyes Magos. Mandamos un saludo especial a nuestros seguidores: los incondicionales y los casuales, que pasáis sólo de vez en cuando por aquí. Espero que estéis disfrutando de las Navidades y que el 2017 os depare lo mejor.

martes, 10 de diciembre de 2013

Bajo una estrella cruel, de Heda Margolius Kovály

Se ha escrito y se ha dicho tanto sobre la Segunda Guerra Mundial y el nazismo que a veces podemos caer en la impresión de que hemos leído ya casi todo lo que se puede leer sobre el horror de esos años y sus víctimas. Pero este libro, y seguramente otros muchísimos que no conozco, demuestra que es una impresión absolutamente equivocada. Se puede seguir leyendo sin cesar sobre ese tema y descubrir siempre algo nuevo. Hay infinitas historias e infinitas formas de contarlas. La de Heda Margolius es muy dura, tan dura como tantas otras, pero la fuerza que esconde detrás, su honestidad y la manera en que pone el foco en el ciudadano medio enfrentado al sistema hace que el suyo sea un libro lleno de novedad, que brilla entre las obras de su mismo género.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Historia de un alemán, de Sebastian Haffner

Varios miembros de mi familia han leído Historia de un alemán, y algún amigo más está en ello. La otra ratita me cedió la responsabilidad de escribir la reseña porque el libro habla de Alemania y soy yo la que vivo aquí. Pero es difícil hablar sobre un libro que trata de la Alemania nazi, porque no se centra en los judíos que murieron en los campos de concentración, sino en los alemanes que, quizá no participaron activamente en todo ello, pero que sí asistieron a un drama a su alrededor sin hacer nada en contra. Es por eso que este libro incomoda, porque cuenta cosas que avergüenzan al pueblo alemán. Y es por eso que es difícil escribir una reseña, porque es una autocrítica de un alemán a sus iguales, y yo me siento un poco como una extraña al leerlo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Autobiografía, de Johnny Cash y Patrick Carr

¿Puede valer la pena leer la autobiografía de Johnny Cash si antes no has oído nada suyo? Yo llegué a este libro porque Cash ya me gustaba bastante, pero después de haberlo terminado creo que merece ser leído por todo lo que cuenta más allá de la música. De todos modos una cosa llevaría a la otra. Habla tanto de sus canciones y de las estrellas con las que se codeó en las giras, que no puede evitarse tener ganas de escuchar alguno de sus discos. Sólo por eso...

domingo, 19 de agosto de 2012

Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales

A mí no me gustan los toros, pero dicen que al periodista Manuel Chaves Nogales tampoco, y eso no le supuso un obstáculo para lanzarse a escribir la biografia de un torero que conoció en Madrid y que era un mito viviente en su época. La razón seguramente tuvo que ver con la forma de ser de Belmonte, bastante más compleja de lo que se podría esperar en una celebridad como aquélla. El encuentro entre ambos debió de ser una especie de revelación para el escritor. Se sintió, seguro, fascinado por alguien con un modo de ver la vida tan semejante al suyo pese a venir de un mundo muy distinto. Y tanto debió de encandilarle, que terminó dedicándole una de las mejores biografías escritas en español, muy recomendable también para los no taurinos.