Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de abril de 2023

España sufre, Diarios españoles (vol. II), de Carlos Morla Lynch


Después de terminar la primera parte de los diarios de Morla, le debía continuarlos, para conocer de primera mano cómo reaccionó como secretario de negocios en la embajada de Chile ante la guerra civil española. Si es verdad que ayudó a tantos, si es cierto que nunca perdió la esperanza de que Lorca estuviera vivo. Igual que la primera parte, como testimonio es más que recomendable, aunque vuelven a ser muchas páginas en las que muchos días son muy parecidos.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

Diarios españoles, vol. I, de Carlos Morla Lynch

La primera vez que leí sobre Morla Lynch fue en un libro de Trapiello sobre la literatura en tiempos de la guerra civil española. El regalo de sus memorias, Diarios españoles, recibido en un momento personal difícil, animó un cumpleaños especial en todos los sentidos. Postergué su lectura, que se alargó demasiado también, quizá, a pesar de ser un buen libro. Pero me gustó lo suficiente como para querer leer el volumen II.

lunes, 24 de mayo de 2021

Putas asesinas, de Roberto Bolaño

Putas asesinas fue también un préstamo imprevisto, debido a mis olvidos. Iba sobre aviso: los cuentos no son lo mejor de Bolaño. A pesar de ello, Bolaño escribe bien, y en estos cuentos aparece Arturo Belano y otros personajes e ideas que son viejas conocidas en su mundo literario. 

viernes, 16 de abril de 2021

Grandes invitados, de Fernando Villegas



Grandes invitados
fue un regalo de un chileno, no podía ser de otra manera. La idea era muy buena: un conjunto de entrevistas a personajes ya fallecidos con un toque de humor por la lectura de sus ideas en el tiempo presente. Algunas entrevistas me han gustado, pero otras eran demasiado breves. Creo que le hubiera quedado mejor si hubieran sido menos pero un poco más largas, porque algunas son muy sentidas.

sábado, 16 de mayo de 2020

El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso


Mi amigo chileno me regala libros de vez en cuando, a veces de escritores chilenos, pero no siempre. En este caso me regaló la que dicen es la obra cumbre de José Donoso, un autor del boom latinoamericano: El obsceno pájaro de la noche. Me costó cogerle el ritmo: las primeras cien páginas son oscuras, a ratos desagradables, uno no sabe qué quiere contar el autor. Pero después el argumento se aclara un poco: y es ese poco el que me ha encantado. Sigo sin tener clara la trama, las conexiones, el significado. Pero una obra donde el proceso creador se integra con ella, sólo puede estar bien.

lunes, 2 de marzo de 2020

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño


Compré Los detectives salvajes hace tiempo, ya que prometí leerlo después de leer a nuestros seguidores en el post de 2666. Su última obra es considerada la obra cumbre de su autor, pero también es para muchos demasiado larga y tediosa. Con la lectura de Los detectives salvajes quería poder ofrecer una alternativa a los seguidores de Bolaño, que quieran conocerle con un libro largo y tengan miedo de no poder acabar 2666. Sí: Los detectives salvajes es la alternativa perfecta.

lunes, 23 de septiembre de 2019

El arte de la resurrección, de Hernán Rivera Letelier

El arte de la resurrección fue un regalo que no conocía. De Letelier, escritor conocido chileno, El arte de la resurrección habla de El Cristo de Elqui, un predicador que se autodefine como reencarnación de Cristo, y que existió en la realidad. Su ambientación en las tierras del desierto de Atacama, en el norte de Chile, fue el motivo de su elección.

domingo, 6 de enero de 2019

Tala / Lagar, de Gabriela Mistral


Había leído poco de Gabriela Mistral: alguna canción infantil, y algún poema suelto. Y alguno escuché recitado. Tenía ganas de conocer su obra, y elegí una edición de Cátedra que combina dos de sus libros más conocidos: Tala y Lagar. Me alegro de haber empezado con ella 2019.


martes, 29 de mayo de 2018

Hijo de ladrón, de Manuel Rojas


Hijo de ladrón fue el regalo de un amigo, y ha resultado ser un gran descubrimiento. Es considerada la mejor novela chilena del s. XX, y yo no la conocía. Comparada con El túnel o el gran Pedro Páramo, la empecé con ganas, pero su lectura (durante un periodo algo convulso) se ha visto interrumpida demasiadas veces. Aún así es una obra muy recomendable, y espero continuar en un futuro la lectura de la saga de Aniceto Hevia, que consta de tres tomos más.

sábado, 3 de septiembre de 2016

2666, de Roberto Bolaño


Aunque me avergüenza un poco decirlo, fue un alemán la primera persona que me habló de este libro. Lo leían en la universidad como ejemplo de literatura contemporánea en español, y al saber que yo no lo conocía, el chico se sorprendió. Años después, tras haber leído este inmenso regalo de cumpleaños, comprendo su sorpresa: lo que me estaba perdiendo.

domingo, 10 de enero de 2016

Amuleto, de Roberto Bolaño


Aunque Amuleto es la primera entrada del 2016, fue la última lectura del 2015. Se coló en mi lista de pendientes sin avisar, de improviso, como la persona que me lo regaló, que apareció en mi vida sin esperarlo. Nunca había leído nada de Bolaño, aunque llevaba tiempo pensando en hacerlo, así que me sumergí en la lectura con muchas ganas y mucha expectación. Me ha gustado: es un libro corto, intenso, y que da ganas de más. Así que ya tengo el primer objetivo del año: seguir leyendo a este autor que, algunos dicen, no llegó a Nobel por haber muerto demasiado joven.