viernes, 21 de junio de 2019

El Proceso, Der Prozess, de Franz Kafka

Leí hace tiempo un cuento de Kafka, y descubrí que no era tan difícil de entender en alemán. Me prometí leer una novela suya algún día, y la elegida fue El Proceso. A ratos el agobio de k. y la imposibilidad de avance en el proceso puede parecer hasta cómico, pero Kafka no busca hacer reír en la lucha de Josef con la burocracia, sino representar al hombre moderno y cómo su libertad y capacidad de maniobra es reducida a la nada por el sistema. O eso creo.

lunes, 10 de junio de 2019

Homero, Ilíada, de Alessandro Baricco

Aún recuerdo el día que compré esta novelita, en la puerta del metro, en Ciudad Universitaria, en un mercadillo de libros. Cuando estudiaba en la Universidad era una gran admiradora de Alessandro Baricco, y cuando encontré Homero, Ilíada, lo compré sin mirar mucho más. Después comprendí que era una adaptación del clásico, y que quizá debiera leer antes la obra original que la obra de Baricco. Y Homero, Ilíada me estuvo esperando pacientemente hasta hoy.

lunes, 20 de mayo de 2019

Lost in Translation, Extraña para mí, de Eva Hoffman

Leí en un artículo sobre esta autobiografía de Hoffman, con el mismo título en inglés que la película de Coppola, Lost in Translation. Se aludía a ella como referencia en la literatura del desarraigo, y su descripción particular de su asimilación del inglés, idioma en el que termina escribiendo literatura. Cómo una joven polaca, de 13 años, y judía, llega a ser crítica de libros del New York Times? Cuál es el proceso? A mí por mis circunstancias (sin quererme comparar), me interesaba este punto: yo nunca llegaré a escribir cuentos en alemán, a pesar de que hago mis pinitos con textos creativos. O sí? Cómo y, sobre todo, por qué lo ha conseguido Hoffman?

domingo, 5 de mayo de 2019

El vestido azul, de Michèle Desbordes

A Camille Claudel la conocí en París, en la clase de francés que dedicamos al arte, donde leímos un artículo sobre su vida, sus esculturas, su relación con Rodin y el final de su vida en un manicomio. Leí que El vestido azul, la obra de Desbordes sobre Claudel, narraba su vida desde un punto de vista diferente, y que conseguía conmover, y no pude evitar regalármelo estas Navidades. No recomiendo libros tristes, y es que Desbordes pone voz a Camille desde Montdevergues, el asilo en el que estuvo recluida durante treinta anyos, y se imagina lo que pensaba, lo que esperaba, lo que recordaba. Ojalá su época hubiera sido otra: quizá su vida no hubiera terminado así.

jueves, 25 de abril de 2019

La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza

Decidí volver a intentarlo con Mendoza, animada entre otros por una nueva fan de nuestro blog a la que le gusta mucho. Me decidí por La verdad sobre el caso Savolta porque es su libro más conocido, y con el que se hizo famoso. He de decir que me ha gustado, aunque al final pierde un poco de impulso. Me alegro mucho de haberlo leído, ya que gracias a Savolta y su caso, Mendoza y yo nos hemos reconciliado.


miércoles, 17 de abril de 2019

La pasión según G.H., de Clarice Lispector


Clarice Lispector ya repite en nuestro blog. Por la recomendación de la otra ratita, y por haber leído en varios artículos que era una escritora diferente y muy conocida en Brasil, me animé a leerla. Me decidí por su libro más famoso, La pasión según G.H., sin saber nada sobre lo que iba a leer. Es una novela difícil de clasificar, al parecer, como su obra en general, y por eso la verdad es que no sé si recomendarla. A mí me ha gustado: es diferente, leerla es toda una experiencia, pero no tengo claro que la haya entendido. Bueno, quizá sí pueda recomendarla: sólo apta para valientes.

martes, 9 de abril de 2019

Nuestras riquezas: una librería en Argel, de Kaouther Adimi


Hay libros que son sorpresas, regalos, pequenos tesoros. Nuestras riquezas pertenece a este grupo: es un libro sobre literatura, para libreros, editores, lectores, amantes de los libros. No sabía qué iba a encontrar, y eso hizo especial su lectura. A ratos histórico, a ratos ficción, nos habla de los suenos, de lo que significa darlo todo por la literatura, y de lo importante que son los editores en la vida de los autores. Sin Edmond Charlot la literatura en francés habría sido otra, y en Nuestras riquezas Adimi le homenajea, contándonos de forma paralela cómo era / es la vida en Argelia, y la historia de su independencia de Francia.